Historia de la Parroquia

uy

Después de unos 40 años de declarada la Independencia del Ecuador del yugo español, las condicione de vida de las masas indígenas y populares no cambiaron significativamente, en tanto que el proceso independentista

fue aprovechado por las clases dominantes y terratenientes para gobernar y seguirse adueñando de grandes extensiones de tierra despojando a los indígenas y campesinos.

Esta   situación también repercutió en la parroquia Torata, en el caso del señor Cristo Aguilar que fue dueño de la hacienda que cubría lo que hoy es la parroquia, según consta en escrituras que datan del año 1864. Debieron pasar muchos años para que aproximadamente por los años 1930 -1940 estos territorios comiencen a fraccionarse vía heredada o venta.

De esta manera llegan las primeras familias: Aguilar, parientes del Sr. Cristo Aguilar, Vanegas, Vargas, Mora, Lapo, Tenezaca y Blacio, que buscaban fuentes de trabajo para el sostén de su familia y tierras donde instalarse. Estas familias llegaron por el camino de herradura procedente de la parte alta de la provincia, especialmente de Zaruma, cuyo camino era el único que comunicaba a los pueblos de la parte alta con los de la parte baja. Esta movilidad se realiza por el comercio fundamentalmente.

Cuando se da la agresión peruana a nuestro país, las zonas fronterizas de El Oro y Loja quedan deshabitadas, para luego en 1946 reactivarse un proceso más acelerado de poblamiento.

Así llegan nuevas familias de distintas partes del país y especialmente de la parte alta de la Provincia y Loja, en tanto que estaban azotadas por la crisis agrícola y la pobreza. Coyunturalmente en este tiempo nuestro país entraba al mercado internacional vía exportaciones y a depender económicamente del imperialismo norteamericano, en tanto que se inauguraba el “boom bananero”. En esta perspectiva, la parroquia constituía un paso obligado para las personas que se trasladaban desde el Sur a trabajar en las plantaciones bananeras de la Provincia del Guayas principalmente. Esta situación trajo consigo que muchas personas que pasaban por aquí, se quedaran a residir atraídos fundamentalmente por su suelo y clima.

Sin embargo, hubo otro hecho histórico que significó mucho para el poblamiento de la Parroquia que fue a partir de 1960 con la incorporación de nuestra provincia a la producción bananera, aunque no influyo directamente en los cantones y parroquias de la parte baja, pero si lo hizo de una forma indirecta por la forma ya descrita anteriormente.

A medida que se iba dando este proceso de poblamiento, fueron surgiendo nuevas necesidades como la dotación de servicios básicos y la apertura de vías de acceso a la producción que hasta la actualidad no se ha logrado en su totalidad y más bien se ha convertido en un privilegio de los campesinos acomodados.

torata_2.png

Por este mismo tiempo, las haciendas ecuatorianas entran en un proceso de modernización via política de Estado, para hacerlo más “funcional” al sector y esté acorde con el crecimiento del sector secundario de la economía. La Parroquia Torata para este tiempo ya estaba resquebrajada en pequeñas propiedades, en este sentido se pueda hablar de una vía campesina de desarrollo del agro en Torata; de tal manera que la gran hacienda de inexistencia, conservándose solamente algunas medianas propiedades pero que carecían de una acumulación de capital como para hacer producir en gran escala a la tierra; de esta forma lo modernización casi no funciono en la parroquia, así como la reforma agraria que se limitó únicamente a legalizar las propiedades de la zona, sin intervenir directamente en la afectación de tierras.

Solamente a partir de 1970 se da un intento de varios productores de caña de azúcar por modernizar sus plantaciones pero que no lo consiguen por falta de crédito y asistencia técnica fundamentalmente. Actualmente se cultiva en forma tradicional, incorporando alguna maquinaria e instalaciones obsoletas para la fabricación de aguardiente.

Por esta época en ciertos sitios de la parroquia se da un proceso de migración paulatino, como efecto de la crisis agrícola que afectó a los sitios El Playón, El Guayabo y Sabayán que propició el deterioro de las economías campesinas, la pauperización y proletarización de los agricultores. En El Playón además de esto influyó los fenómenos naturales ya que su ubicación es el margen del Río Santa Rosa y en invierno el río sale de su cauce y se desborda arrasando con casas y destruyendo plantaciones, puede ello es que en los sitios antes anotados existen varias viviendas abandonadas.

Actualmente la parroquia está experimentando un crecimiento relativo de población como efecto de la producción minera descubierta hace pocos años en la zona denominada “Cerro Pelado”, hasta este lugar se dirigieron personas de distintas partes de la provincia como del país y constituye una nueva fuente de ingresos, alternativa a la crisis agrícola sentida en todo el país. A pesar que se está extrayendo el metal en una forma rudimentaria y desorganizada ha contribuido a una esporádica acumulación de capital; cabe señalar que esta producción es inestable de tal manera que el desarrollo o estancamiento de la misma está condicionado a las leyes naturales.

Así mismo, en la actualidad la parroquia cuentas con algunos servicios básicos o infraestructura social fruto de la lucha constante de sus pobladores. De ahí que nuestro trabajo esté orientado a diagnosticar la situación de la parroquia, así como plantear algunas alternativas tendientes a paliar la situación.

 

Sobre el origen del nombre

Luego de haber analizado varias versiones y supuestos de la verdadera historia de la creación del nombre de la parroquia Torata, se ha llegado a la conclusión de dos versiones las cuales se detallan a continuación:

1era. Versión:

En vista de que en esta zona se encontraron muchos restos cerámicos, objetos tallados en piedra y en oro, se deduce que en este lugar hubo un asentamiento poblacional en tiempos de la colonia, ya que se supone que en esta zona los incas estuvieron asentados por algún tiempo, los cuales venían en planes de conquista territorial. Entonces, fueron ellos los que pusieron éste nombre a este lugar, dadas las similares características existentes entre ésta zona y la presentada en el distrito de Torata, del vecino país del Perú. Para recalcar lo anteriormente escrito indicamos que en el Perú, en la provincia de Mariscal Nieto, a 25 Km de la ciudad de Moquegua se encuentra el distrito de Torata. La ciudad capital de Torata se encuentra a una altitud de 2,207 m.s.n.m.(Torata), está ubicado entre los 17º04'18" de Latitud Sur y los 70º50'58" de Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Torata es un distrito de la Provincia de Mariscal Nieto del Departamento de Moquegua, se encuentra sobre el margen izquierdo del Rio Torata y cuenta con un clima templado.

2da. Versión:

Esta versión defendida por algunas personas, es la de un señor había traído una manada de ganado por el camino que cruzaba este lugar, de los cuales un toro se le había cansado en esta parte y como iba perturbando la marcha de los demás, opta por dejarlo atado, para luego regresar a llevarlo, pero que al hacerlo ya no lo encuentran, por el cual el dueño recrimina a su trabajador por no dejarlo bien atado al toro; sin embargo que ese día llovió fuerte y con el desborde del río fue arrasado, de ahí se deduce la palabra toro atado, que con el transcurrir del tiempo su fue generalizando y modificando hasta terminar llamando a este lugar Torata.

torata_4.png

Creación de la Parroquia

Sobre la creación de la parroquia TORATA : El abandono gubernamental en que estaba sumido el Recinto Torata, es el principal motivo para pensar en su parroquialización y paralelamente la difícil dependencia administrativa con Santa Rosa y La Avanzada; en esta perspectiva en el año 1985 se forma el comité Pro-Parroquialización de Torata, cuyo presidente fue el señor Segundo Ernesto Vera Suriaga y el señor Luis Enrique Vanegas Aguilar, como Vicepresidente, los mismos que con la ayuda del pueblo realizaron los trámites pertinentes en las diferentes instituciones del estado, de manera especial en la Ilustre Municipalidad de Santa Rosa cuyo Presidente era la señora Doctora Marlene Nieto de Espinoza y luego el ya extinto señor profesor Fabián Espinoza Sánchez, los que fueron punto de apoyo determinantes en la gestión.

La comisión de límites en Quito, envía una delegación para que realicen inspecciones limítrofes en la futura Parroquia, de esta manera se realzan algunas tomas fotográficas, se redacta una monografía y se hace u censo de población y vivienda que fueron requisitos indispensables a cumplir, los mismos que fueron llevados a cabalidad, con lo cual esta delegación dio un informe favorable para la creación de la parroquia.
El día Jueves 28 de Agosto de 1986, en el diario EL Universo de la cuidada de Guayaquil, en su segunda Sección aparece publicado el Registro Oficial número 502, del Lunes 18 de Agosto del mismo año, correspondiente al periodo Presidencial del Ing. León Febres Cordero. 

torata_5.png

VIDEO

VIDEO

0921902
921902

El Oro 0760031300001 Gad Parroquial de Torata