bg_image

De manera general, es evidente que la industria agrícola es la principal fuente de ingresos. Actividades como el cultivo de productos de ciclo corto, actividades porcícolas, ganaderas y avícolas se encuentran dentro de esta industria y constituyen fuentes de trabajo directas para la población local. Así mismo, las actividades mineras representan una proporción representativa del empleo, el cual se ha incrementado de forma considerable en los últimos años principalmente impulsado por el auge de la minería ilegal. En tercer lugar, se encuentra el comercio, actividad que se circunscribe a la cabecera parroquial y las arterias viales que atraviesan Torata.

Otros usos de suelo importantes son los pastos cultivados (destinados a la alimentación de ganado), cultivos de ciclo corto y sembríos de café.

Producción Agrícola

La producción cafetera y los cultivos de ciclo corto se constituyen también como una fuente importante de ingresos para Torata. Actualmente 528 hectáreas se destinan al cultivo de café y 192 hectáreas a misceláneos y cultivos de ciclo corto.

La agricultura es la actividad de mayor relevancia en la parroquia, así el 61% del sector productivo se encuentra inmersa en dicha actividad, seguidamente el 34% representado por el sector productivo de diversas actividades entre, la minería, el cultivo de frutas propias de la zona especialmente cítricas (mandarinas, naranjas, pomelos, toronjas, limón etc.) que son para el consumo interno y se cultivan como huertos familiares.

Producción Ganadera

De manera general, en Torata, la extensión de pastos cultivados comprende 2.478,45 hectáreas, entre usos directos y compartidos, lo que representa el 37% de la superficie parroquial. De acuerdo con el estudio de campo realizado, se estima que existen en la parroquia 3.898 cabezas de ganado de las cuales 376 son terneras, 313 terneros, 798 vaconas, 933 toretes, 1.386 vacas y 92 toros. Como referencia, en la provincia de El Oro se han contabilizado un total de 139.000 cabezas de ganado de acuerdo con la ESPAC en el año 2021. Así mismo, existe un registro de 2.947 vacas destinadas a la producción de leche, existiendo un rendimiento promedio de 4.33 litros por ejemplar.

La ganadería, al ocupar una extensión significativa de 1.863 hectáreas dedicadas al cultivo de pasto para el ganado, puede generar impactos positivos como negativos en el territorio. Por un lado, las consecuencias positivas incluyen la generación de empleo y actividad económica para la comunidad local. Además, la ganadería puede desempeñar un papel importante en la diversificación de la actividad agrícola y en la seguridad alimentaria al proporcionar una fuente de proteínas animales.

Sin embargo, la ganadería también puede tener efectos negativos. Una de las principales preocupaciones es la contaminación del agua debido al escurrimiento de nutrientes y productos químicos, como fertilizantes, herbicidas y pesticidas, que pueden contaminar los cuerpos de agua cercanos y afectar la calidad del agua potable.

Además, la concentración de animales en áreas de pastoreo puede dar lugar a la acumulación de estiércol y residuos, lo que aumenta el riesgo de contaminación del suelo y del aire con compuestos orgánicos y gases de efecto invernadero como el metano y el amoníaco. Esta contaminación puede tener impactos negativos en la salud humana y en la biodiversidad local, además de contribuir al cambio climático.

Producción Porcícola, avícola 

La producción porcícola, avícola por su parte, es otra actividad relevante para la economía parroquial. De acuerdo a los testimonios recabados con los productores, estas construcciones en la mayor parte de las ocasiones carecen de la tecnificación necesaria para un buen desarrollo de los lechones, son focos comunes de infecciones, la inversión de capital para su operatividad es muy reducida y carecen de asistencia veterinaria para atender las necesidades de los animales, así como procesos adecuados de manejo y evacuación de desechos, lo que genera contaminación.

En la parroquia de Torata según el Censo Avícola, se identificaron 6 productores, que suman una capacidad instalada total de 109.000 pollos y real de 38.000 ejemplares divididos entre 19.000 aves en pie y 19.000 faenadas en las mismas granjas avícolas.

Actividad Minera

La minería es la segunda actividad económica que genera más puestos de trabajo en la parroquia. De acuerdo con la información de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en 2023 se registraron en Torata 30 concesiones mineras las cuales suman una superficie de 2.886,77 hectáreas concesionadas que interceptan el territorio, lo que representa el 43.4% de la superficie total. El tipo de minería más común es la extracción de oro y plata (53.33% de toda la actividad), seguido por la extracción de oro (33.3%) y la extracción de oro, plata y cobre (13.33%). El régimen más común es la pequeña minería (56.67% de las concesiones), así como minería artesanal (30%), régimen general (10%) y mediana minería (3.3%).

La minería genera un importante flujo de recursos para la economía parroquial. Aproximadamente el 15.6% de la Población Económicamente Activa de Torata se dedica exclusivamente a actividades relacionadas con la explotación de minas y canteras; esta ocupación se enfoca en la contratación de jornaleros en sitios como El Guayabo y Sabayan, donde están localizadas la mayor parte de las concesiones, así como la atracción de mano de obra calificada de otros sitios de la provincia de El Oro y la región sur del país.

Producción artesanal

La elaboración de aguardiente constituye una de las industrias artesanales más representativa en la provincia de El Oro. Los trapiches para esta labor se localizan sobre todo en los cantones de Atahualpa, Zaruma, Piñas, Portovelo y Santa Rosa.

El aguardiente es uno de los escasos productos de elaboración artesanal que algunas familias producen en la parroquia rural de Torata. El aguardiente que se producen en esta parroquia es considerado como uno de los más puros de la región.

Su proceso puede sacar un alcohol de hasta de 90°. Tradicionalmente esta labor se realizaba en los trapiches alados por mulas, sin embargo, con la introducción de otras tecnologías, ahora es posible contar con trapiches a motor.

Descripción de la Manifestación

Una vez exprimidas las cañas, su jarabe es depositado en los tanques de fermento, estructuras de cemento forradas con madera por dentro, donde el líquido reposa mezclado con levadura de pan que ayuda al proceso. Durante tres o cuatro días el líquido en estos contenedores sellados con tapas de madera hasta que el líquido “hierve” por su propia cuenca.

Para su destilación se procede a colocar el jugo de caña fermentado en una olla o tanque que se lo conoce como “calentador” o alambique. Bajo este contenedor está el caldero o chimenea que permanece encendida durante todo el proceso. En el pasado, se utilizaba leña para calentar la “olla”, sin embargo, con las nuevas regulaciones ambientales que prohíben la tala de árboles en la zona, los artesanos se han visto en la necesidad de usa el bagazo de la caña como combustible. A medida que la temperatura aumenta el jarabe comienza a evaporarse y pasar posteriormente por la “culebra”, tubería delgada de cobre con forma de espiral que está contenida dentro de un tanque lleno de agua fría. Por medio del goteo continuo el aguardiente comienza a salir por el final de la culebra. Cuando el aguardiente tiene entre 60 y 70º se lo bota a los tanques. En 20 litros de líquido fermentado se saca un promedio de cinco litros de aguardiente.

Actividades comerciales y de servicios

De acuerdo con el Estudio de Campo Parroquial, en Torata se han identificado un total de 107 Unidades Económico – Productivas (UEP). De este grupo, el 81% se localizan en la cabecera parroquial, el 11% en el sitio El Guayabo, el 6% en el sitio El Playón y el 2% restante en el sitio Sabayan.